Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

ELOGIAR A NUESTROS SERES QUERIDOS

por dianahunsche 24 abril, 2019

¿Cuánto hace que no elogiás a algún ser querido?

¿Sentís que, ante tus logros, tus allegados nunca te elogian?

¿Sentís que los elogios que recibís no siempre son sinceros?

La palabra es una herramienta poderosísima que muchas veces ignoramos: puede construir o destruir, puede acariciar o lastimar. Las palabras de quienes nos han criado nos nutren de la misma forma que el alimento: todas las definiciones o calificaciones que hemos recibido en nuestra infancia quedan “tatuadas” de manera indeleble en nuestra personalidad. Sin embargo, tal como ocurre con los tatuajes de la piel, que pueden cubrirse con otros cuando ya no nos gustan, podemos cubrir las palabras que nos dolieron en nuestra infancia con otras que nos empoderan. La terapia nos ayuda a redefinirnos y reinventar nuestra vida sobre nuevas bases.

Los adultos estamos acostumbrados a elogiar cualquier producción infantil (por ejemplo, los dibujos), porque sabemos lo importante que es cuidar y favorecer la autoestima de los niños. Sin embargo, muchas veces se usan con ellos (con o sin mala intención) palabras que los lastiman profundamente e impactan en su desarrollo. Por ejemplo, decirle a un nene “sos un vago” porque hoy no hizo la tarea de la escuela, es una generalización injusta.

¿Qué pasa con los elogios hacia las personas adultas? En general pensamos que, por ser “grandes”, ya no los necesitan para seguir sosteniendo su autoestima. Creemos que el éxito mismo es suficiente para incentivarlos. Sin embargo, no alcanza. Incluso aquellos que han tenido una infancia feliz, con mucho estímulo familiar, pueden sufrir un quiebre en su autoestima en la adultez, debido a alguna situación desestabilizante o al maltrato de otra persona.

Así como las células de nuestro cuerpo se renuevan continuamente (por ejemplo, las de la piel), nuestra autoestima no es estática: va mutando a lo largo de nuestra vida, con altibajos para los que tenemos que estar preparados. Un fracaso en un examen o un revés laboral son situaciones que pueden “agujerear” la opinión que tenemos de nosotros mismos: al reprobar el examen, podemos pensar que en los próximos también nos irá mal. Sin embargo, en muchos casos el problema no es nuestro sino del entorno: tal vez la profesora no explicó con claridad los temas o hizo preguntas capciosas.

La psicogenealogía nos enseña que existe una “contabilidad afectiva” familiar, que reconoce mediante el elogio lo que cada uno hace. Cuando no existe esta “recompensa”, la autoestima se quiebra. Por ejemplo, si una mujer se ocupa de atender a su madre anciana pero sus hermanos, en vez de elogiarla y agradecerle, solo le señalan que la cuida porque “no tiene otra cosa que hacer”, no solo están descalificando el esfuerzo de la hermana sino que además están cubriendo sus propias falencias como hijos.

Cuando es merecido, el elogio no solo es necesario sino imprescindible: si un hijo consiguió un ascenso en su trabajo, es una injusticia por parte de sus padres no felicitarlo, más allá de que a ellos les guste o no el camino elegido por él.

La cara opuesta sería el elogio que no es honesto: por ejemplo, cuando está teñido de obsecuencia. Suele ocurrirle a quienes ocupan lugares de poder (económico, social, político) que reciben elogios intencionados, cuyo objetivo siempre es obtener algún beneficio, aunque este sea simplemente alardear de conocer a alguien exitoso. Este tipo de elogio es corrosivo; la persona ya no puede distinguir quién se acerca genuinamente y quién no.

Otro tipo de elogio que hace más mal que bien es el indiscriminado: si a alguien le dicen todo el tiempo que es brillante, sin señalarle nunca los errores que comete o que podría cometer, se forjará una imagen engañosa de sí mismo. Es un tipo de autoestima que puede convertirse en soberbia o en delirios de grandeza y excluye la posibilidad de aprender de las equivocaciones.

Independientemente del éxito que tengamos, todos necesitamos ser elogiados sinceramente de vez en cuando, en especial por nuestros seres queridos. El reconocimiento de aquellos que nos aman nos sostiene y nos estimula para concretar nuestros sueños.

Así como es fundamental recibir elogios, también es importante aprender a darlos: hacer un regalo, organizar un festejo son algunas maneras de no dejar pasar un avance en la vida de un ser querido.

Dentro de una terapia, el analista también elogia al paciente cuando progresa en su tratamiento. En el espacio terapéutico se aprende a aceptar y agradecer los elogios, y a acostumbrarse a darlos a otros. La “buena mirada” hacia los logros de los demás es una capacidad que se entrena y que podemos proponernos ejercer a diario.

6
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

28 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

DISOLVER LOS CELOS

PERSONALIZAR EL ESTRÉS