Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

por dianahunsche 19 febrero, 2019

¿Solés usar refranes para explicar situaciones de tu vida?

¿Hay en tu familia una frase que se repite de generación en generación?

¿Tenés una frase de cabecera que determina tus actos?

En todos los idiomas hay pensamientos que responden a creencias populares y se transmiten de generación en generación. Cuando se afincan en una comunidad entera, pueden convertirse en refranes, como por ejemplo “No hay mal que por bien no venga”. Si el arraigo se produce dentro de una familia, la frase se vuelve mandato, como pasa con “Todo lo valioso requiere esfuerzo”.

Casi todas estas frases tienen un significado positivo y una intención estimulante: el último ejemplo puede servir para incentivar a alguien a superarse para alcanzar un final feliz. “No hay mal que por bien no venga” nos sirve de consuelo ante algún suceso negativo, para que pensemos que algo bueno puede estar por venir.

Todo esto funciona en la teoría; pero ¿qué pasa cuando las personas incorporan estas frases al pie de la letra, en forma exagerada y sin admitir la posibilidad opuesta? Por ejemplo, si tomo literalmente el refrán “No hay mal que por bien no venga”, puedo pensar que nada bueno puede llegar a mi vida sin padecer antes una situación mala. Si incorporamos textualmente la idea de que “todo lo valioso requiere esfuerzo”, desvalorizamos todo lo que se obtiene con facilidad o con talento natural, o desdeñamos cualquier actividad placentera porque no implica sacrificio.

Estas interpretaciones tienen consecuencias concretas en nuestra vida cotidiana:  hay quienes llegan al punto de complicarse la vida adrede para merecer aquello que obtienen y hasta desconfían de lo que se les brinda “en bandeja”. Si resuelven un trámite con rapidez, piensan que “hay gato encerrado”: algo habrán hecho mal.

Más ejemplos: la idea de tener que juntar recursos durante un período de bonanza (la “época de vacas gordas”) para superar la escasez (la “época de vacas flacas”), instala la creencia de que siempre, después de algo bueno, va a llegar algo malo. ¿Y acaso podemos llegar a creer que solo “al que madruga, Dios lo ayuda”? ¿Qué pasa con quienes trabajan de noche y duermen de día? ¿Dios se olvida de ellos?

No se trata de que las creencias sean erróneas, ni que debamos eliminarlas, sino que nuestra interpretación literal las vuelve perjudiciales. Por ejemplo, casi siempre es cierto afirmar que “todo no se puede”: es una frase que nos brinda tranquilidad. Pero a la vez, puede terminar siendo un mandato que nos detiene y hace que nos neguemos a ir en busca de algo más.

A veces no se trata de refranes, sino de información que se comparte como una aseveración 100% verdadera: por ejemplo, circula la idea de que el enamoramiento en las parejas dura solo dos años. Si nos aferramos a esto y no nos permitimos cuestionarlo, podemos llegar a creer, en el momento de cumplir el segundo aniversario en pareja, que ya se tiene que terminar el romance, aunque en nuestro interior no sintamos así.

¿Cuál es la solución a esta interpretación dañina de las frases hechas? Se trata de usarlas como guías o estímulos pero sin dejar de ver su reverso, su contracara. Así evitaremos quedar presos en la literalidad de los mandatos.

En la terapia, cuando aparecen este tipo de frases en las sesiones, el analista puede ayudar al paciente a desarticularlas  y a releerlas en una clave diferente: buscar su vinculación con su contexto (familiar o cultural), y así liberarse de ellas para no ser víctima de sus palabras.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

1
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

28 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

LIMITAR EL «YA QUE ESTAMOS»

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

PREMIARNOS POR NUESTROS PEQUEÑOS LOGROS