Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

SUPERAR EL MIEDO A LOS EXÁMENES

por dianahunsche 13 diciembre, 2018

¿Te quedaste alguna vez “en blanco” en una situación de examen?

¿Te cuesta memorizar los contenidos cuando estudiás?

¿Te inhibís o desmotivás cuando preparás un examen?

En terapia es muy frecuente la consulta de pacientes que tienen dificultades para rendir exámenes. Los casos son muy variados: están quienes estudian todo (o casi todo) pero no se presentan a rendir; quienes, a pesar de haberse preparado, se bloquean y entregan un examen en blanco o se quedan mudos si se trata de un oral; también están quienes logran rendir y aprobar pero no están satisfechos con el resultado y sienten que podría haberles ido mejor. Otro caso es el de quienes sí obtienen una buena nota, pero al precio demasiado alto de un estrés insoportable.

Aquí ofrezco algunos consejos para los estudiantes, tanto secundarios como universitarios, que se encuentran en alguna de estas situaciones.

1)        Los primeros años de cada ciclo educativo son los más difíciles, porque hay que adaptarse a otro ritmo de estudio y a un sistema nuevo. No solo estamos estudiando las materias, sino también la forma de estudiarlas. Pero no hay que pensar que, si tuvimos dificultades en el primer año, todo el resto de la carrera será igual; poco a poco el estudiante se adapta y adquiere destrezas que lo ayudan a avanzar con más comodidad.

2)        No conviene pensar en el momento del examen mientras se estudia, sino en el vínculo personal con la materia, más allá de la institución educativa o del profesor que nos ha tocado. Por ejemplo, una estudiante que tiene que rendir Francés puede avanzar en el estudio pensando que siempre quiso aprender el idioma para poder viajar a París en el futuro; así deja de lado el hecho de que la profesora no supo explicar bien la materia o no calificó con justicia las pruebas durante el año. En síntesis, el truco es preguntarse: ¿qué me pasa con esta materia? ¿Qué me gusta o me entusiasma de ella? ¿Qué me puede ofrecer para mi futuro?

3)        No asustarse ante la cantidad de textos a estudiar. Se puede planear una lectura gradual, por ejemplo cierta cantidad de páginas por día. Tampoco hay que ponerse mal si no se logra cumplir con la cantidad de páginas diarias, sino ir recalculando sobre la marcha en función de nuestro ritmo de lectura.

4)        No estudiar directamente de los libros sino “recodificar” el material en forma de cuadros sinópticos, resúmenes, esquemas, etcétera, en los que se incorporen colores y elementos gráficos que ayuden a memorizar visualmente los contenidos. Además, es bueno practicar leyendo en voz alta e incluso grabarse para luego escuchar la grabación de la propia voz repitiendo los conceptos. También sirve explicarle el tema a un familiar o amigo que no lo conoce: ayuda a simplificar y sintetizar lo más importante para que el otro comprenda. Esto suele bajar mucho la ansiedad y sirve a manera de ensayo para verificar los temas que hay que repasar.

5)        A medida que se van memorizando y aprendiendo los contenidos, es útil comparar la situación con un dique que va acumulando agua. Lo bueno de esta imagen es que nos permite darnos cuenta de que el conocimiento no se va: está ahí, a nuestro alcance. En el momento del examen, lo que hay que hacer es “abrir las compuertas del dique” y dejar que los contenidos incorporados fluyan. Esta técnica ayuda a desarmar los bloqueos, que ocurren cuando el estudiante siente que “no sabe nada”, que olvidó todo lo aprendido. El agua del dique no desaparece: permanece allí hasta que las compuertas se abren. La sensación que se experimenta al compartir de este modo el conocimiento es de alivio y sumamente placentera.

6)        Durante el examen es útil imaginar al docente como si fuera un niño que ignora todo lo que le vamos a explicar. Esto ayuda al estudiante a no sentirse abrumado ante el peso de la autoridad del profesor y la institución, y en cambio le permite explicar con lujo de detalles y con distintas herramientas todo lo aprendido.

7)        No priorizar las expectativas de los padres por sobre las propias al momento de rendir. No se estudia para “conformar” a otros; en un examen (o una entrega de un trabajo práctico) estamos dando, entregamos nuestros conocimientos, brindamos nuestra propia riqueza, no algo que los demás exigen de nosotros como “retribución” a cambio de otra cosa.

8)        Humanizar a los profesores; recordar que ellos también llegan al momento del examen con el cansancio de haber transitado toda la cursada. Esforzarnos para escribir de manera legible o expresarnos oralmente con claridad son modos de asegurar la atención y el interés del docente.

9)        Confiar en el inconsciente, que va a estar trabajando para ayudarnos a recordar esa palabra o esa definición que olvidamos. Lo mejor es no “trabarse”, sino seguir hablando o escribiendo sobre lo que sí se recuerda, hasta que aparezca en la memoria lo que faltaba.

10)    Para recordar palabras difíciles o fórmulas, es bueno establecer conexiones absurdas o graciosas; por ejemplo, para aprender los verbos irregulares en un idioma, se puede inventar una historia en la que esos verbos aparezcan como acciones que realiza un personaje en un determinado orden.

11)    Para todas las carreras, el mejor consejo es no cargar con el peso de no defraudar al profesor, a la facultad o a la carrera, sino pensar en cuando ejerzan la profesión y puedan aplicar los conocimientos.

Cada estudiante tiene que investigar y probar cuáles estrategias le resultan más eficaces, o inventar las propias. Esto incluye también descubrir cuántas horas de sueño hacen falta: hay quienes pueden quedarse toda una noche sin dormir antes del examen y quienes necesitan sí o sí descansar al menos un par de horas. Además, hay que saber que, mientras dormimos, seguimos elaborando los conocimientos estudiados.

Lo importante es que las técnicas de estudio personalizadas sirvan para “destrabar” los miedos, la excesiva idealización del lugar del docente y la falta de confianza en la propia capacidad. Y sobre todo, recordar que la recompensa por el estudio no es solo una nota en una libreta o un boletín sino también el acceso a nuevos conocimientos y formas de pensar.

0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

28 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

DECIR LO NO DICHO

INCORPORAR UN NUEVO HÁBITO

TOMARSE EN SERIO