Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

SOBREVIVIR A LAS VACACIONES

por dianahunsche 1 agosto, 2018

Generalmente se asocia a las vacaciones con descanso, entretenimiento, alejarse de la rutina, recuperar energías y conectarse con el placer, la calma y el ocio.

Por eso, en este texto, dejaremos de lado los viajes de turismo en los que todo está pautado de antemano: tienen un ritmo acelerado y una agenda muy precisa de excursiones, paseos y traslados. Son viajes que nos conectan con el conocimiento de culturas, lenguas y/o países diferentes, pero no necesariamente están pensados para descansar; suelen ser muy enriquecedores, pero fatigosos, aunque se trate de un cansancio muy diferente al producido por una actividad indeseada. Lo mismo ocurre con los tours a mega parques de diversiones o los viajes temáticos, por ejemplo, para aprender un deporte específico o para asistir a un evento como las Olimpíadas. Otro tipo de viaje temático que no está pensado como una búsqueda de descanso es el que se hace para realizar un curso de capacitación (de un idioma, de una rama artística o una disciplina científica), los que se hacen con fines religiosos (peregrinaciones, visitas a santuarios, etcétera) o por intereses históricos. En todos ellos el placer está relacionado con el movimiento y la adrenalina generada por la variedad.

Aquí abordaremos los viajes de vacaciones que, en general, implican el traslado a un solo sitio (playa, campo, montaña). El lugar puede ser desconocido o puede tratarse de una región a la que tradicionalmente estamos acostumbrados a regresar en forma periódica. Estos viajes se caracterizan por carecer de agenda fija: no hay que atarse a los horarios y el objetivo principal es recuperarse del año que pasó y prepararse para el que comienza. Se trata de una nueva rutina de repeticiones cuya meta es la distensión.

Desde el punto de vista psicológico las vacaciones conllevan la “obligación” de ser felices. Pero, para llegar a ese estado de felicidad, tenemos que pasar por una serie de trámites preliminares y preparativos inevitables (reserva de pasajes y alojamiento, compras, pago de impuestos por vencer, cuidado de las mascotas o las plantas en nuestra ausencia, entre otros). El viaje en sí también puede producir una sensación de urgencia por arribar a destino, ya sea que viajemos en nuestro vehículo propio, en micro o en avión. La llegada al lugar de vacaciones tampoco permite relajarnos inmediatamente pues, si es una casa propia o alquilada, aparece, ante todo, la necesidad de desempacar, poner en condiciones el lugar y comprar los víveres necesarios para los primeros días.Todo esto genera gran ansiedad: solemos entrar en una espiral de estrés que nos hace olvidar el objetivo esencial de descansar. Lo que deberíamos preguntarnos entonces es: para nosotros, ¿cuándo empiezan las vacaciones? Si pensamos que comienzan recién cuando terminamos de instalarnos en el lugar de veraneo, entonces es lógico que surja todo el estrés previo durante los preparativos y el viaje mismo. En cambio, si consideramos que las vacaciones arrancan con la decisión de viajar, incluiremos los preparativos y el traslado dentro del deleite de las vacaciones. Podremos, entonces, disfrutar del camino que antecede al descanso.

Es común creer que durante las vacaciones no debe haber espacio para el malhumor, la tristeza o la preocupación. Todo debe fluir bajo el imperativo de “tener que disfrutar”. La diversión se presenta como una obligación a la que tenemos que adherir a toda costa. Sin embargo, muchas veces resulta difícil sintonizar el “modo dolce far niente”. En primer lugar porque tardamos un tiempo en relajarnos. Y luego porque, aunque de eso no se hable, puede suceder que la pasemos muy mal.

La terapia es el lugar propicio para relatar y superar estos fenómenos: las vacaciones suelen poner a prueba las relaciones familiares porque funcionan como un “termómetro” vincular.  Lo que sucede es que en ese tiempo bajamos nuestras defensas y así aflora, emerge y se revela lo silenciado. Al relajarnos también podemos recordar mejor nuestros sueños y la actividad onírica se hace más accesible. Todo aquello que ya está pasando -tanto lo bueno como lo malo- se acentúa: por ejemplo, la pareja con conflictos, en este período, puede tener una crisis que empeore su situación. Todo lo existente queda en evidencia. Creemos que la belleza del paisaje, la lejanía de la rutina diaria y el descanso, es decir, todo lo externo, logrará distraernos de aquello que nos sucede interiormente o tendrá un poder mágico para atenuar o solucionar nuestro problema. Lo cierto es que no podemos huir de lo que nos pasa: los conflictos, parcial o totalmente ignorados, se cuelan en nuestras valijas y, en algún momento, saldrán a la luz. Con valentía pueden elaborarse y hasta resolverse, pero hay que tomar la decisión que, además, cambiará el “clima vincular” de las vacaciones.

Viajar en familia implica la adaptación de las diferentes generaciones para cubrir las necesidades de todos sus integrantes. Lo importante en estos casos es intensificar los vínculos disfrutando de la mutua compañía, tema que desarrollaremos en otro momento.

Nada es más contraproducente para la felicidad que la obligación de ser feliz. Otra creencia dañina es el mito de que en vacaciones todos los demás son profundamente felices: para alguien que está sufriendo, inclusive para aquel que sigue trabajando, esto puede acrecentar su desolación. Los testimonios de alegría que circulan en las redes sociales, las fotos en las que todos se muestran con entusiasmo (verdadero o fingido) potencia aún más esta sensación.

En algunas playas de moda emblemáticas, las exigencias sociales condicionan la conducta de quienes veranean allí. La necesidad de manejar los mismos códigos que el resto, la importancia que se le dé a ser incluidos en ciertos círculos o invitados a determinados eventos también hace que las vacaciones se vivan con presiones, las cuales claramente serán disimuladas para no romper el mandato de relajada felicidad.

Otra situación muy distinta es la de aquellos que viven durante todo el año en “modo trabajo intenso” y les asusta afrontar el vacío del ocio.  Son personas a las que les cuesta detenerse y conectarse con la inactividad, incluso en los fines de semana: no logran “ponerse en pausa” y necesitan inventarse una apretada agenda para continuar de algún modo esta “adicción al continuo movimiento”, huyendo hacia adelante como intenta hacerlo el incansable hamster en su rueda. En muchos casos, la evasión del ocio esconde el temor de pensarse y de reflexionar. Tomarse el tiempo para evaluar implicaría reconsiderar cuestiones relacionadas con la vida conyugal, familiar o laboral; una pareja des-erotizada puede, por ejemplo, asistir a eventos y encuentros sociales con tal de escapar de la intimidad y, así, evitar asumir el desamor.

También sucede que, al viajar a ciudades mundialmente conocidas, como Roma, o ante obras de arte famosas, como “La Gioconda”, por ejemplo, muchas personas se sienten frustradas porque “no les pasa lo que  tendría que pasarles”.  En estos casos sucede que las expectativas previas son demasiado altas: los que ya las conocen nos dijeron “te va a encantar, es genial, fascinante”; el material que leímos nos hizo pensar en lo insuperable que será ver todo eso en persona. Sin embargo podemos descubrir que algo no nos gusta. Es curioso: cuando esto sucede, generalmente lo omitimos, porque nos resulta inaceptable que nos disguste o nos deje indiferentes un ícono que la humanidad entera venera.  Por las dudas, no se lo contamos a nadie. Ante la pregunta de si nos gustó, decimos lo mismo que nos dijeron a nosotros. Así sucumbimos a otro mandato: en este caso, podemos llamarlo “el mandato de la fascinación”.

Para redondear, ante cualquier tipo de viaje, todos, de alguna manera, nos “programamos”: ya sea organizando una agenda cronometrada, como obligándonos a descansar. Sin embargo, es importante saber que el plan inicial solo sirve para los preparativos (que incluyen la reserva de hoteles, pasajes, visitas etc.), pero no para el viaje en sí.

Cuando estamos en el destino elegido, ya no somos las mismas personas que planeamos el viaje. Por eso es bueno que nos demos el permiso de “recalcular” sobre la marcha; que nos otorguemos la libertad de cambiar el rumbo durante el viaje, incluyendo una actividad no programada o pasando por alto una que sí está en nuestra lista. Nada nos impide hacer una larga siesta si estamos exhaustos para la enésima visita a un museo; esta decisión no es un “desperdicio” de nuestro tiempo, es otra forma de disfrutarlo; o, a la inversa, hacer un paseo de compras en vez de quedarnos toda la tarde tomando sol en la playa. Tener todo bajo control tranquiliza antes, pero durante las vacaciones puede resultar aburrido porque, además,  pueden darse vivencias imprevistas como, por ejemplo, un enamoramiento que modificará  por completo nuestras preferencias. El cambio de planes debería formar parte del plan inicial. Por eso, en vacaciones, conectémonos con lo que realmente nos pasa, reservemos un espacio para la improvisación creativa y dejemos el control para cuando regresemos.

0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

SOSTENER LO CONQUISTADO

PREMIARNOS POR NUESTROS PEQUEÑOS LOGROS

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA Y ELABORAR LA PROPIA