Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

PERSONALIZAR EL ESTRÉS

por dianahunsche 26 septiembre, 2018

PERSONALIZAR EL ESTRÉS

Hoy en día, parecería que el estrés tiene la culpa de todo: aparece como el responsable de casi todas las enfermedades y los males que nos aquejan. Es cierto que nunca es la única causa, pero hemos usado y abusado del término estrés a tal punto que su definición ha perdido peso y sustancia: se ha vuelto un concepto tan amplio que, en realidad, se desdibuja y ya no podemos definirlo con claridad.

Según la Real Academia Española, es la “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”. En general, nos dejamos llevar por ciertos preconceptos sobre lo que es una “situación agobiante”: por ejemplo, una mudanza, la organización de un viaje, la remodelación en la casa, rendir un examen, hacer trámites o incluso el trabajo diario son situaciones que se asocian con el estrés. Sin embargo, existen personas que sí disfrutan de ellas, porque se han permitido cuestionarse y aceptar que no tienen por qué tener los mismos motivos de estrés que los demás. Si yo creo que toda mudanza causa estrés, seguramente me estresaré cada vez que me mude, pero no por la mudanza en sí, sino porque “se supone” que me tengo que estresar y porque nuestro entorno lo define así (“Uy, te mudás, ¡qué estresazo!” “¡Me imagino cómo debés estar!”, “Sé cómo es, yo lo pasé re mal la última vez que me mudé”).

Si aceptamos como verdades absolutas todos los supuestos motivos de estrés, sin preguntarnos qué nos pasa a nosotros ante esas situaciones, no quedará nada que no nos estrese. Nos estresaremos “por deber”, porque “¿cómo no te vas a estresar?”. Y no nos animaremos a decir “¡Pero a mí me encanta mudarme!” o “¡Yo disfruto mucho mi trabajo!”, para no quedar como excéntricos ante los demás.

A la inversa, hay situaciones que para casi todos son motivo de alegría o de entusiasmo pero que, para algunas personas, pueden ser muy estresantes; por ejemplo, asistir a una fiesta, cumplir años, comprarse ropa. En estos casos, ocurre lo que podríamos llamar el “estrés producido por el estrés”: estamos mal por estar mal, al compararnos con otros que no sufren por lo mismo que nosotros. Esto nos lleva a esforzarnos porque nos guste esa actividad, y a la larga nos sentimos peor por no lograrlo. Por ejemplo, una persona viaja por primera vez a una ciudad emblemática como París o Nueva York y descubre que no se siente a gusto como esperaba: todas las expectativas propias y de su entorno le producen aún más estrés, porque siente que “se está perdiendo de algo”, que no sabe apreciar lo bueno de ese viaje. Mucha gente busca otras excusas para justificar su falta de entusiasmo: “Estaba muy cansada”, “Extrañaba a mi familia”, etcétera. Sin embargo, el verdadero motivo es que no le gustó la ciudad.

El primer paso para solucionar ambas situaciones es liberarnos de los preconceptos sobre lo que “debería” o “no debería” estresarnos y olvidarnos de la necesidad de encajar en el molde de lo que nuestro entorno define. En la terapia es muy importante plantear sin inhibiciones estos temas para detectar qué es lo que realmente nos causa estrés a nosotros. El terapeuta también debe hacer a un lado los preconceptos propios y las estadísticas profesionales, e indagar en la situación individual de cada paciente sin dar nada por sentado. De esta forma se llega a una configuración personal del estrés. Sabiendo cómo abordarlo, será más sencillo superar los factores reales y liberarnos de muchas ansiedades o angustias que tal vez no son nuestras, sino que vienen impuestas por el contexto. Así veremos que disponemos de más energía para dedicarla a lo que verdaderamente nos preocupa.

Los niños y adolescentes también están expuestos al estrés, especialmente cuando sus agendas escolares se encuentran sobrecargadas de actividades tanto curriculares como extracurriculares. Muchas veces sienten que “nada alcanza”, que a pesar de esforzarse no hay forma de ponerse al día y que siempre están en falta.

Cuando el estrés es excesivo y no puede vehiculizarse, o cuando no es suficiente para responder a las exigencias externas, su efecto es negativo. Pero en la terapia también podemos aprender a despojar la palabra estrés de su connotación negativa y descubrir que una dosis mínima de estrés siempre es necesaria y positiva para poder realizar nuestras tareas cotidianas. Si logramos manejarlo, funciona como un “combustible”, una energía que nos impulsa a actuar.

En suma, el desafío es que cada uno de nosotros podamos crear nuestra propia definición de estrés, tanto negativo como positivo, basada en nuestras vivencias.

0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

DECIR LO NO DICHO

SELECCIONAR NUESTROS DESEOS

LIMITAR EL «YA QUE ESTAMOS»