Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

DISOLVER LOS CELOS

por dianahunsche 22 mayo, 2019

¿Alguna vez sentiste la necesidad de controlar excesivamente a tu pareja?

¿Sentís que tu pareja ejerce una vigilancia desmedida sobre tus actos?

¿Sentís que los celos te carcomen y no podés pensar en otra cosa o hacer otra actividad?

 

En un sentido amplio, los celos aparecen en muchos ámbitos, no solo en las parejas: puede haber celos entre amigos, hermanos, colegas, compañeros de estudios, etcétera. No es lo mismo que la envidia: al envidiar queremos ser como el otro. En los celos, lo que se desea es “tener” al otro: tener su amor, su atención, su respeto, su deseo.

Si bien hay personas más celosas que otras, el tema de los celos siempre forma parte de la vida de una pareja. En este texto nos referiremos específicamente a este tipo de celos.

Ante el auge de las redes sociales, los motivos de celos se han multiplicado. La vida personal queda más expuesta y es más fácil enterarse de lo que hace el otro o con quiénes se comunica (y, así también, de lo que no hace o con quiénes no se comunica). Ya no hace falta que lo imaginemos: lo vemos y escuchamos. Es por eso que hoy en día los problemas relacionados con los celos son más frecuentes y más difíciles de resolver.  Actualmente se habla de “stalkear” a alguien en las redes: significa revisar con excesiva frecuencia las publicaciones e interacciones que una persona realiza, para obtener información sobre sus actividades o relaciones. Es importante aclarar que no todo “stalkeo” es producto de los celos. Sin embargo, sí podemos decir que generalmente los celos desmedidos llevan a “stalkear” continuamente a la pareja. Y en los casos en los que la persona “stalkeada” bloquea a la celosa, esta se las ingenia para crear nuevas cuentas con nombres falsos o pedirle a conocidos que sigan a su pareja (o a su ex) para así continuar averiguando cosas. Vemos así que la celotipia  puede deteriorar o destruir cualquier tipo de vínculo.

El comportamiento de alguien que padece celos enfermizos se parece mucho al de un obsesivo: la persona está sumida en una constante vacilación. Su vida está al servicio de comprobar constantemente si sus sospechas son fundadas o no. Y si comprueba que no, esto no le alcanza y vuelve a dudar: siente que debe seguir controlando, porque hay algo oculto que aún no se reveló. En ese sentido, también se parece al paranoico, que piensa que todo conspira en su contra, ve enemigos en todos lados y siente que tiene que estar alerta para no ser tomado por tonto. Son personas capaces de revisarle el auto o el celular a su pareja, de contratar a un detective, de exigir constantes llamados o mensajes para verificar dónde está. Piden explicaciones sobre cada movimiento, exigen horarios a cumplir y se alteran al menor retraso, revisan los gastos de las tarjetas de crédito. Llegan incluso a utilizar a sus propios hijos o amigos para conseguir información. A veces también aíslan a su pareja a nivel social y familiar. Hacen inferencias y llegan a conclusiones dignas de Sherlock Holmes. En esta actividad obsesiva, terminan descuidando sus otros roles, por ejemplo el de padre o madre.

Todas estas conductas, muchas veces, ni siquiera tienen que ver con la necesidad de recuperar el amor de la pareja, sino con competir con “la otra” o “el otro” y ganarle, incluso aunque no exista.

Estos celos desmedidos suelen estar al servicio de escapar de cosas importantes que el celoso no quiere encarar. Una de ellas puede ser un proyecto personal. También puede estar evitando evaluar qué aporte está haciendo a la pareja y qué parte de responsabilidad tiene en el deterioro del vínculo. Le resulta más cómodo dedicar todo su tiempo a vigilar al otro y culparlo, que preguntarse qué puede hacer para que la pareja mejore. Vive imaginando lo que su pareja hace o podría hacer con otra persona, y se coloca en un lugar de espectador, voyeur o tercero excluido en vez de ser el coprotagonista de la relación.

Lo paradójico es que, aunque sufra intensamente, cuando se le plantea al celoso la posibilidad de la separación, no puede: no logra imaginarse fuera de ese vínculo, ni siquiera si llegaran a confirmarse sus sospechas.

¿Cómo se trabajan estos casos en terapia? Se busca que la persona salga del monotema de los celos, pueda enfocarse en otras actividades y ejerza los roles que ha descuidado. Se apunta a disolver la actitud de voyeur o detective y que la persona concentre su energía en fortalecer su autoestima. Y si la pareja realmente no le ofrece la fidelidad que necesita o reclama, que pueda ser capaz de cortar el vínculo y salir de ese círculo vicioso donde lo fundamental es el control y no el amor.

4
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

28 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

ABRIR LA POSIBILIDAD DE UN CIERRE

ABRAZAR LA VOCACIÓN

DIFERENCIAR LAS RELACIONES DE LAS FUNCIONES