Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

por dianahunsche 6 marzo, 2019

¿Te castigás demasiado por cada error que cometés?

¿Te cuesta disfrutar de algo por considerarlo imperfecto?

¿Sos demasiado exigente con las personas que te rodean?

El perfeccionismo tiene buena prensa. En general tendemos a buscar la perfección (o lo más cercano a ella) en todo lo que hacemos y en lo que exigimos de los demás. Ese ideal está estimulado por diversos mandatos sociales, incluso para las situaciones más banales como elegir qué foto publicaremos en Instagram. Los mandatos imponen, también, que el perfeccionismo sea algo “natural”: debe parecer algo espontáneo, no intencional y logrado con facilidad.

Se asocia el perfeccionismo con muchas cualidades positivas: el talento, la genialidad, el compromiso, la voluntad, la meticulosidad, la dedicación, el conocimiento, la prolijidad, el sacrificio, la perseverancia. Para el perfeccionista, todo es perfectible: todo se puede mejorar aún más, siempre. En determinadas áreas, como en las ciencias, esta manera de pensar es de enorme utilidad, porque posibilita los avances en las diversas disciplinas.

Muchas veces la perfección aparece asociada a los sentidos: por ejemplo, los arquitectos sufren cuando observan un detalle mínimo como podría ser un enchufe torcido. Los músicos padecen al escuchar una nota desafinada o cuando se encuentran en lugares donde el ruido ambiental es muy fuerte. Los enólogos pueden detectar al instante diferencias muy sutiles de sabor en los vinos, que al común de la gente se le escapan.

Podríamos pensar, entonces, que no tiene nada de malo aspirar a la perfección. Sin embargo, en muchos casos esta se vuelve inhabilitante porque, en vez de funcionar como estímulo, opera al revés: la persona, en vez de realizar algo, ni siquiera lo empieza o, si lo hace, nunca lo termina. Por ejemplo, el estudiante que no logra completar un resumen para una materia porque no soporta que haya en él tachaduras ni correcciones, y arranca la hoja del cuaderno cada vez que se equivoca, para empezar de cero otra vez. Al final, lo único que tiene son las tapas vacías del cuaderno y ningún resumen, además de no haber avanzado en el estudio. O el caso de la persona que está aprendiendo a tocar una melodía en la guitarra y, al equivocarse, empieza de nuevo pero se equivoca nuevamente en un compás anterior, y así sucesivamente hasta que deja de tocar. En estos casos el anhelo de perfección, en lugar de incentivar, anula el deseo.

Vistos desde afuera, los perfeccionistas parecen tiranos: lo primero y único que ven son los errores (ajenos y/o propios), nunca las cosas están lo suficientemente bien hechas, y por eso viven quejándose y criticando. Otra de sus características es que no pueden delegar, justamente porque desvalorizan las capacidades ajenas (ellos siempre lo hubieran hecho mejor y siempre desconfían de todos, por muy buenas referencias que tengan). Necesitan comprobar todo ellos mismos: no les basta con que les digan “ya cerré la llave de gas, no te preocupes”; irán ellos mismos a fijarse si es verdad.

Lo paradójico es que, tras esta aparente tiranía, los perfeccionistas en realidad son esclavos de sus ansias de perfección. Es por eso que no pueden conectarse con el disfrute, porque sienten que hasta que no esté todo perfecto, no pueden relajarse. Es la situación de una persona que durante el fin de semana, por ejemplo, tiene que dejar toda su casa ordenada y limpia, antes de salir a pasear: como siempre se puede aspirar a un grado mayor de prolijidad, ese momento de placer no llega nunca. El perfeccionista no tiene paz.

Entonces, ¿cómo hacemos para saber cuál es el límite saludable del perfeccionismo?  La rigurosidad es absolutamente necesaria en el ámbito profesional. Una cirujana en el quirófano,  un piloto manejando un helicóptero o un ingeniero proyectando un puente, por su parte, no pueden ni deben dejar de lado su perfeccionismo, porque de su trabajo dependen vidas. Una profesora de danza siempre va a detectar la falta de flexibilidad en sus alumnos principiantes  porque su tarea consiste justamente en ayudarlos a adquirirla. Pero además ella verá la torpeza de movimientos en todos los bailarines  en cualquier  presentación teatral a la que asista. Sin embargo, fuera de sus lugares de trabajo, todos ellos pueden permitirse la imperfección propia y ajena. Si el piloto toma clases de baile por primera vez, tendrá que aceptar que no va ser tan flexible como quisiera.

El perfeccionismo es una cualidad que se manifiesta en la vida consciente; sin embargo, nuestra vida no se rige únicamente por las manifestaciones conscientes. El inconsciente surge siempre está presente y se expresa, por ejemplo, en el arte, en los lapsus y en los sueños, y se maneja con una lógica distinta, que también es perfecta pero de una manera que no siempre podemos comprender desde lo racional. Los relojes derretidos del cuadro de Salvador Dalí, “La persistencia de la memoria”, son perfectos desde la lógica surrealista del arte del pintor. Un sueño que, al relatarlo, nos parece descabellado, encuentra la perfección en su significado.

En suma, es necesario aceptar que lo imperfecto forma parte de la vida, que el orden no existe sin el caos y que podemos abrazar la imperfección como una mamá que abraza a su bebé que se cae al intentar sus primeros pasos. Esa manera afectuosa de comprender lo que a otros no les sale impecable de entrada (o que lo hagan de una manera diferente de nosotros) es un primer paso valioso. Con esa misma ternura tenemos que tratarnos a nosotros mismos, perdonándonos la imperfección.

1
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

28 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

TOLERAR LA FELICIDAD

INCORPORAR UN NUEVO HÁBITO

Dia de la Mujer