Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO

por dianahunsche 30 septiembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO

Cuando se habla de un árbol genealógico, solemos pensarlo como un diagrama en el que figuran los nombres de nuestros ancestros, con sus fechas de nacimiento y de muerte. Lo percibimos como algo terminado, inmodificable y separado de nuestra realidad cotidiana. Tal vez pueda aportarnos algún dato interesante, como por ejemplo que algún pariente emigró desde un país lejano, pero no se nos ocurre relacionar esos datos con nuestra actualidad.

Sin embargo, la psicogenealogía (que es una disciplina reciente de la psicología) toma al árbol genealógico como objeto de estudio para darle una utilidad práctica en nuestra vida presente. Con una mirada humanizada, se van resignificando aspectos de cada ancestro, de sus vínculos y de los sucesos mundiales que atravesaron su vida. De este modo, el árbol adquiere múltiples dimensiones de análisis.

Así como heredamos de nuestros ancestros propiedades o deudas económicas, hoy sabemos que cada generación hereda los logros y también las deudas emocionales de las anteriores. Por ejemplo, en países como Argentina, que tuvo un gran aporte inmigratorio, la obtención de un título universitario ha sido un objetivo que condicionó a varias generaciones de familias.

Pero además, existen mandatos o deudas que se transmiten de manera más oculta o solapada. Una editora, tras investigar a sus ancestros, puede descubrir que su bisabuelo trabajó hace muchos años en una imprenta de libros. Esta repetición de oficios afines, en dos generaciones distantes entre sí, implica también un tipo de “herencia”, aunque nadie haya condicionado explícitamente la elección de la editora. Otro ejemplo: una adolescente puede experimentar una sensación irracional de peligro cada vez que escucha a un avión que vuela bajo, como si estuviera por caer una bomba. La joven sabe que su abuela vivió la Segunda Guerra Mundial, pero nunca conversaron al respecto porque para la abuela era un tema muy traumático. Sin embargo, algo de sus vivencias resurge en la nieta, en forma involuntaria.

Un aspecto importante para investigar en el árbol familiar es la relación entre las fechas: la concidencia entre determinados sucesos dentro de la familia (nacimientos, muertes, divorcios, etcétera) o sus aniversarios. También se estudia la relación entre los acontecimientos familiares y aquellos de nivel nacional o internacional. Por ejemplo, la proximidad del aniversario de la muerte de un ser querido suele ponernos vulnerables y nostálgicos, al punto de que sentimos una tristeza inexplicable hasta que miramos el calendario y nos damos cuenta de la fecha.

Otros temas importantes que aborda la psicogenealogía son la repetición de nombres o sucesos y los hechos silenciados (o no tramitados), que suelen reaparecer en generaciones posteriores, como dándole a la familia la oportunidad de sanar en ese aspecto. También se estudia la existencia de “ovejas negras”, que delatan problemáticas que atraviesan a toda la familia; en algunos casos su presencia en la familia es bienvenida, pues contribuyen a su evolución, y en otros casos pueden constituir ejemplos exactos de lo que no se debe hacer.

La terapia es un ámbito propicio para estas exploraciones; también es muy útil que nosotros escribamos nuestra autobiografía, en la que incluiremos la historia de nuestros ancestros. Tarde o temprano, encontraremos relaciones insospechadas entre nuestras vivencias y las del resto de la familia, que resultarán reveladoras y enriquecedoras para nuestro crecimiento personal.

0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

MANEJAR LA INTERRUPCIÓN

SOLTAR LA SOBRE-ADAPTACIÓN (I)

DIFERENCIAR LAS RELACIONES DE LAS FUNCIONES