Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

por dianahunsche 28 octubre, 2018

DIFERENCIAR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

Existen preguntas que se responden con facilidad (“¿Pedimos una pizza”, “¿Cómo te llamás?”) ; no tienen ninguna segunda intención. Podríamos llamarlas “preguntas inocentes”. Dentro de este mismo grupo hay otras preguntas que, a pesar de ser bien intencionadas, pueden resultarnos dolorosas (por ejemplo, que nos pregunten cómo está nuestra mascota, sin saber que falleció recientemente). Nos duelen porque son inoportunas, pero no porque haya animosidad.

En segundo lugar, existe otro tipo de preguntas que enseguida se identifican como cuestionamientos (“¿Te parece que estas son horas de llegar?”, “¿Cuándo vas a ordenar esta habitación?”). En estos casos no interesa saber la respuesta sino que en realidad se está señalando un desacuerdo. Suele ocurrir, por ejemplo, que cuando una persona está atravesando una enfermedad, los allegados le pregunten si hizo tal o cual tratamiento, cuestionando sus posibilidades de curarse si no hace lo que ellos le dicen.

Entre estos dos polos aparece, en tercer lugar, una zona intermedia en la que muchas preguntas genuinas se interpretan como cuestionamientos y generan así malentendidos, discusiones y hasta peleas. La interpretación negativa del receptor de la pregunta se produce porque está especialmente susceptible; por ejemplo, si alguien está atravesando una depresión y por ese motivo no está trabajando, una pregunta totalmente inocente sobre su actividad laboral puede hacerlo sentirse señalado como perezoso o con poca iniciativa. Es muy diferente preguntarle: “¿Estás trabajando ahora?” que “¿Cuándo te vas a poner a trabajar de una vez?”. En el primer caso puede haber un interés sincero y ninguna mala intención. En el segundo, estamos claramente ante un cuestionamiento crítico. La respuesta de la persona depresiva, en cualquiera de las dos situaciones, puede ser aislarse aún más o responder de manera agresiva.

Una cuarta categoría la ocupan las preguntas ofensivas. Se diferencian de los cuestionamientos en que la carga de agresividad ni siquiera se disimula: es explícita e insidiosa, y la intención no es ayudar (como sí puede serlo en el cuestionamiento), sino herir. Lo indignante de estas preguntas es que colocan a la víctima en el lugar de victimario o culpable. Por ejemplo, preguntar cómo iba vestida una mujer violada, insinuando que es responsable de su violación por mostrarse provocativa; o indagar si la víctima fatal de un choque contra un camión con acoplado tenía puesto el cinturón de seguridad, sabiendo que ese detalle no habría evitado su muerte.

Vemos así la importancia de saber preguntar. No nos estamos refiriendo aquí a las preguntas de tipo profesional, como las del médico, el abogado o el psicólogo, sino a las que hacemos en la vida cotidiana. Saber preguntar implica poder ponerse antes en el lugar del otro y evaluar si realmente tiene sentido hacer la pregunta, si solo estamos preguntando para poner de relieve una postura nuestra o para tener protagonismo, si la respuesta que esperamos es verdaderamente necesaria y, sobre todo, si la persona está dispuesta a responder. Un caso aparte lo constituye el periodismo, que requiere de esta misma habilidad al momento de preguntar pero que, a la vez, también admite la pregunta tendenciosa o insidiosa con el objetivo de obtener información.

En síntesis: si preguntamos, pensemos antes de formular la pregunta; de lo contrario, puede ocurrir que resulte ofensiva, aun sin que hayamos tenido esa intención. Y si nos preguntan, también pensemos antes de responder, para no malinterpretar la intención del otro.

0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

JERARQUIZAR EL OCIO

INTERPRETAR LAS SEÑALES