Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

por dianahunsche 30 octubre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

Todos tenemos una imagen mental de nuestro cuerpo. Esta no siempre coincide con la realidad, como en el caso de las personas que sufren de anorexia, que se ven a sí mismas con un sobrepeso que no tienen. Toda imagen corporal, distorsionada o no, tuvo una evolución y es el resultado de un proceso histórico que empieza en los primeros días de vida. El bebé, mediante el contacto que otras personas establecen con él, registra el tacto sobre su piel y, de esta manera, empieza a distinguir el límite entre su cuerpo y el de los demás.

Poco a poco, y con el correr de los años, el acto de tocar a otras personas u otros objetos, las sensaciones de calor o frío y otros estímulos táctiles delinean el contorno de nuestro cuerpo, la historia de este “envase” que nos contiene. Por eso, para saber hasta dónde llega mi cuerpo, tengo que poder tocar algo que no soy yo. Así, vamos aprendiendo lo que está afuera y lo que está dentro de nuestro cuerpo.

En el proceso de crecimiento podemos diferenciar fases en las que una persona crece de manera notoriamente acelerada: la primera es desde su nacimiento hasta los 2 años, momento en el que adquiere la mitad de su estatura definitiva. Otra etapa ocurre en la adolescencia, cuando el cuerpo crece más rápido de lo que la mente puede asimilar. Por eso es tan común la torpeza en los adolescentes, que tienen dificultades para calcular distancias. El embarazo es un período en el que la mujer debe poner mucha atención a sus nuevas dimensiones corporales para evitar lastimarse.

En la vida adulta ya tenemos incorporados nuestros límites corporales. Entonces, es una buena idea poder repensar e incluso redefinir esos límites. ¿En qué momentos puede ser beneficioso hacerlo? Un ejemplo es cuando queremos aprender a tocar un instrumento musical. Si nos proponemos sentir al instrumento como una prolongación de nuestro cuerpo, esto nos permite perderle el miedo e improvisar con más libertad. En cambio, si lo percibimos como algo externo que nos pone constantemente a prueba, nuestro desempeño no será tan exitoso. Por eso, en las clases de piano para niños, es bueno permitirles jugar con las diferentes partes del instrumento, tocar las cuerdas, ver cómo funciona, hacerlo sonar de otro modo. Esa interacción los ayuda a relacionarse amigablemente con el piano. Esto mismo se puede trasladar a cualquier otro instrumento musical. Los deportistas pueden aplicar esta técnica en su vínculo con el objeto que usan para practicar su deporte: la raqueta del tenista, el palo del golfista, los esquíes del esquiador, etcétera. Tener noción de esos “contornos agregados” es necesario, por ejemplo, para impedir colisiones. Otro tanto sucede con los oficios o disciplinas artísticas: las herramientas también se convierten en prolongaciones del cuerpo del artesano. Asimismo, una persona que se intimida al volante no puede aprender a conducir un auto. Al ampliar psíquicamente nuestro borde corporal adquirimos mayor fortaleza y seguridad: algo así como pensar que “mi piel se agranda y abarca a mi auto”. Este mismo fenómeno puede trasladarse al que maneja una moto, una bicicleta, un kayak, etcétera.

Las prendas que nos ponemos también modifican nuestro contorno corporal. Todos aquellos que, por ejemplo, usan cascos en una obra, como los albañiles y los arquitectos, tienen que calcular diez centímetros más cuando pasan por debajo de una viga o atraviesan un umbral. Lo mismo sucede con la novia y su largo velo, el cual debe tener en cuenta en cada movimiento que hace. Manipular objetos cuando usamos mangas anchas puede llegar a ser muy incómodo si estas no se incorporan mentalmente. Es muy útil incluir a la cartera o la valija –con todo su contenido– como una prolongación temporaria de uno mismo, para evitar olvidarlas o perderlas. Los anteojos son otro elemento que tenemos que recordar quitarnos a la noche antes de quedarnos dormidos. Estos ejemplos nos muestran que la ropa, el calzado y los accesorios constituyen nuestra “segunda piel”, con la cual es importante sentirnos identificados. Esto también vale para los actores y las actrices que representan personajes de otras culturas, segmentos sociales o épocas: la opulencia del vestuario pomposo los obliga a cuidarse para evitar golpes o heridas, especialmente con los sombreros.

Cuando se produce una modificación de nuestra estructura corporal (por ejemplo, por una cirugía o por una discapacidad transitoria o permanente) tenemos que reaprender nuestros contornos. Hay pacientes que se han colocado prótesis mamarias que luego les resultan “ajenas”, como si no formaran parte de su cuerpo. Más allá de que la cirugía haya sido reparadora o estética, a veces sucede que a nivel psíquico no logran “apropiarse” de ellas. Lo mismo ocurre con los que tienen un brazo o una pierna ortopédica: tienen que elaborar mentalmente la incorporación de ese elemento. Las personas que necesitan un bastón o andador para caminar, o los que por un tiempo llevan un yeso, también tienen que aceptarlo como una continuación corporal. Un capítulo aparte lo constituyen aquellos que se trasladan en silla de ruedas: quedan excluidos de los accesos cuando no existen rampas que lo permitan. Para manejar las sillas de ruedas motorizadas, la persona tiene que tener mentalizadas las dimensiones para evitar accidentes.

Un fenómeno que surge en sentido contrario, es el así llamado “miembro fantasma”: la persona que sufrió una amputación, en un principio, se maneja como si ese miembro amputado siguiera existiendo. Tiene que hacer una adaptación mental que se ajuste a su nueva forma física.

Nuestro hogar también puede ser tomado como una expansión corporal. La disposición de las habitaciones y los objetos, los recorridos que hacemos de un espacio a otro y las tareas domésticas que realizamos involucran a nuestro cuerpo. Este se ajusta permanentemente a cualquier modificación que se realice en ese entorno. Por ejemplo, si en mi mente una cama tiene siempre cuatro patas pero la mía tiene seis, va a ser habitual que me golpee al no tomar en cuenta esas patas adicionales.

Si bien seguimos sabiendo cuáles son nuestros límites físicos, incluir a nivel psicológico un objeto externo “como si fuera” parte de nuestro cuerpo nos permite adquirir confianza y usarlo con mayor prudencia, destreza y creatividad.

1
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

28 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

FILTRAR LA SINCERIDAD

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

INCORPORAR UN NUEVO HÁBITO