Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

LIMITAR EL «YA QUE ESTAMOS»

por dianahunsche 23 enero, 2019

¿Te proponés hacer demasiadas cosas y terminás sin hacer ninguna?

¿Te evadís de lo principal y te “perdés” haciendo cosas secundarias?

¿Te cuesta establecer prioridades cuando tenés varias tareas por hacer?

Cuando hablamos del “ya que estamos” nos referimos a todas las tareas adicionales que sumamos, sin darnos cuenta, a otra que era nuestro objetivo principal. Por ejemplo: tengo que empezar a escribir un trabajo. Para darme ánimos, pienso: “Voy a ir a la cocina a hacerme un café. Pero ya que estoy, voy a llevar esta taza que ya usé, para lavarla; y ya que estoy, lavo también los platos del almuerzo; y ya que estoy, limpio las hornallas que están engrasadas; y ya que estoy con la botella de desengrasante en la mano, limpio la mesada y los cerámicos; y cuando termine, ya que estoy, le doy de comer al perro y riego las plantas”.

Ante esta larga lista pueden suceder varias cosas: que me “pierda” haciendo todo y siga sumando actividades, al punto de ya no volver a la computadora a escribir. Otra posibilidad es que haga todo y descubra, al volver al escritorio, ¡que me olvidé del café que iba a servirme!

Hay otras situaciones en las que el “ya que estamos” puede abrumarnos al punto de que, finalmente, no hagamos nada. Suele ocurrir, por ejemplo, al encarar una reforma en la casa: “Vamos a cambiar el piso de la cocina. Pero ya que estamos, podemos renovar también las cañerías de agua, que son viejas; y ya que estamos, reemplazar las alacenas…”  Podríamos decir que, de tanto agregar “vagones” al “tren” de nuestras tareas, la “locomotora”, que somos nosotros, queda inmovilizada.

El extremo opuesto sería no saber cuándo detenernos: siguiendo con el ejemplo de la reforma, decidir que no solo la cocina sino también el baño necesita renovarse. Estas situaciones pueden generarnos problemas económicos, porque incurrimos en gastos que luego no podemos afrontar, o bien conflictos de agenda por no poder manejar correctamente los tiempos (por ejemplo, al encarar trámites).

Otro problema es que, en el recorrido de tareas, aparecen los olvidos, los errores y los imprevistos que terminan sumándose a la cadena. Por ejemplo, cuando voy a servirme el café y decido “ya que estoy” lavar los platos, noto que necesito los anteojos. Vuelvo al escritorio a buscarlos, pero entonces allí puede ser que se me ocurra otra tarea para hacer, como poner a lavar la ropa. El efecto es el de una “bola de nieve” que va creciendo a medida que se desliza por una pendiente.

Cuando nos sumergimos en el “ya que estamos” y no podemos ponerle un límite, terminamos perdiendo nuestro eje y escapándonos de nuestro propósito inicial. ¿Esto significa que debemos evitar el “ya que estamos”? De ninguna manera. Bien llevado, es una excelente herramienta para optimizar nuestro tiempo, aprovechar nuestros recursos y reducir nuestros esfuerzos. Una manera de utilizarlo a nuestro favor es establecer prioridades, y así subordinar las actividades secundarias planteando que las haremos siempre y cuando el desarrollo de la primera tarea nos lo permita. Por ejemplo: si voy al centro a hacerme un estudio médico y pienso que “ya que estoy” puedo aprovechar para resolver un trámite bancario, me propongo priorizar el estudio médico y, una vez que termine, decidir si me queda tiempo para el trámite. La idea, entonces, es plantear etapas prestando atención al reloj. En el ejemplo de las reformas en la casa, las prioridades se pueden definir en función de las posibilidades económicas: si solo tengo dinero para cambiar el piso de la cocina, no cambio las alacenas o espero un tiempo hasta ahorrar lo suficiente para hacerlo.

Esto que parece tan obvio y de puro sentido común, en la práctica, muchas veces resulta difícil de llevar a cabo. La dispersión o la distracción es algo que, con la edad, se acentúa; por eso es bueno ayudarnos elaborando listados que nos permitan seguir nuestra ruta, sobre todo previendo los posibles olvidos.

Podemos decir que el “ya que estamos” es una moneda de dos caras: si nos dejamos llevar por él nos exponemos al bloqueo, al derroche de recursos y de tiempo, o a la evasión de nuestros propósitos. Pero si lo sabemos utilizar para nuestro beneficio es un impulso positivo para concretar acciones.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

28 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

ACEPTAR LO DIFERENTE

SOBREVIVIR A LAS VACACIONES