Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

JERARQUIZAR EL OCIO

por dianahunsche 18 febrero, 2019

¿Te sentís culpable cuando no estás haciendo nada?

¿Te parece que descansar es perder el tiempo?

¿Sentís que siempre tenés que estar en actividad?

El ocio es un tema que se ha abordado en muchos libros de autoayuda. Algunos elogian la lentitud, otros hablan sobre la importancia de no hacer nada. Todos tenemos incorporada la idea de que cada uno de nosotros puede y debe tener momentos de ocio (en los fines de semana, por ejemplo). El ocio pasa entonces a convertirse en una actividad más en nuestra agenda, acotada, pautada y a veces hasta obligatoria.

Podemos establecer un paralelismo con el descanso: todos sabemos que es necesario dormir una determinada cantidad de horas. Tanto para el ocio como para el sueño, la creencia generalizada es, entonces, que “un poco está bien”, pero el exceso está mal visto: se cree que dormir o descansar más de lo “aceptado” es sinónimo de vagancia. Si me levanto tarde, pienso que no aproveché la mañana; si duermo una siesta, siento que perdí toda la tarde.

Sin embargo, el inconsciente no se “apaga” cuando descansamos. Nuestro sistema nervioso autónomo controla las funciones de nuestros órganos internos (por ejemplo, los pulmones o el sistema digestivo) sin que nosotros tengamos que esforzarnos por hacerlo. De la misma manera funciona nuestro inconsciente: durante el sueño seguimos “trabajando”. De hecho, está probado que, para los estudiantes, es más beneficioso irse a dormir antes del examen que quedarse toda la noche en vela repasando. Durante el sueño, el insconciente seguirá procesando los conocimientos aprendidos; es decir, que dormir no será una pérdida de tiempo, sino un recurso para potenciar las capacidades.

También ante el ocio y el descanso suele surgir la culpa: no podemos permitirnos estar sin hacer nada porque nos sentimos culpables de no estar haciendo lo que “deberíamos”. Además, está la creencia de que siempre tenemos que estar haciendo algo, aunque ese algo sea simplemente chequear las redes sociales. Pero si aprendemos a desconectarnos por un rato, nos conectaremos con las ideas y las emociones que están esperándonos para manifestarse y a las que no les damos espacio por las tareas cotidianas. ¿Quién sabe si a lo mejor aparece el argumento para una novela, o un invento revolucionario? Quitando la culpa, emergen las grandes ideas y las profundas verdades.

Entonces, el ocio y el sueño nunca son sinónimo de vagancia. Podemos estar en una reposera tomando sol y, sin embargo, estar muy activos: nuestra mente, libre de las obligaciones, puede concentrarse mejor en otros temas que tal vez estamos dejando de lado. Así tendremos más claridad para pensarlos y, tal vez, encontrar soluciones.

Los artistas suelen ser quienes tienen más claras las posibilidades creativas que ofrece el ocio; el prejuicio suele tildarlos de “vagos”, cuando en realidad aprovechan sus capacidades de otra manera. Muchos artistas pasan por épocas de abundante producción y otras en las que parece que “no están haciendo nada”; en esos momentos es cuando están preparándose mentalmente para una nueva etapa productiva.

Evitemos pensar que el ocio frena o nos desvía de nuestro avance en la concreción de nuestras metas. Distraerse y divertirse también es avanzar; por ejemplo, grandes ideas han surgido a partir de situaciones de juego, entonces ¿por qué pensar que jugar es “perder el tiempo”? Estar sentados sin hacer nada, aunque parezca mentira, también puede ser generador de ideas productivas: probablemente la idea de los deliverys de comida haya surgido de alguien que disfrutaba de no hacer nada e imaginó un sistema para que la comida llegara lista a su casa sin tener que levantarse de su sillón.

La terapia es un ámbito propicio para manejar temas relacionados con el ocio y el descanso porque nos va a ayudar a personalizarlos y adaptarlos a nuestras necesidades reales, despojadas de los prejuicios y de las costumbres de nuestro entorno.

1
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

DISTINGUIR PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTOS

28 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN LAS REDES SOCIALES

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

PERSONALIZAR EL ESTRÉS