Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

por dianahunsche 11 diciembre, 2019

¿Los demás te critican porque tu modo de vida no coincide con lo socialmente esperable?

Cuando conocés a alguien que “no encaja”, ¿tendés a juzgarlo negativamente?

¿Considerás que la sociedad avanzó con respecto a los prejuicios?

Vivimos en una época en la que parece más fácil deshacernos de los mandatos familiares y sociales que antes se nos presentaban como ineludibles; por ejemplo, que las mujeres tienen que casarse (o la versión masculina: “no es bueno que el hombre esté solo”), que es imperativo formar una familia, que si una mujer es madre no debería trabajar tanto fuera del hogar, entre tantos otros.

Es cierto que ha habido muchas conquistas y ya no está tan mal visto que alguien adopte una decisión contraria a alguno de estos mandatos. Sin embargo estos siguen existiendo, aunque de manera más sutil. Aparecen en pensamientos que se manifiestan solo de vez en cuando, en comentarios entre personas que comparten ese prejuicio. Por ejemplo, dos amigas que señalan el mal carácter de una tercera amiga y concluyen: “por algo no se casó”. En esa sola frase demuestran toda una cosmovisión: que ellas pudieron casarse porque tienen mejor carácter que su amiga, que tener buen carácter es garantía de conseguir marido o, incluso, que el hecho de estar casada moldea el carácter. Y, sobre todo, que si una está casada entonces es más feliz.

Los psicólogos tenemos que estar revisando permanentemente estos paradigmas sociales, incluyendo los que hemos aprendido en la facultad, porque a veces se convierten en estereotipos y nos pueden guiar mal al momento de diagnosticar. Por ejemplo, hace unos años me derivaron a una paciente que me describieron de la siguiente manera: no estaba en pareja, no había tenido hijos y aún vivía con su madre a pesar de tener ya treinta años. La presunción era que se trataba de una persona dependiente, que tenía una relación simbiótica con su madre y que, como además había tenido un padre maltratador, probablemente se sentía demasiado insegura como para formar pareja.

Sin embargo, cuando la conocí, me encontré con un panorama diferente: una mujer dinámica, que creció a la par de la empresa en la que trabajaba como secretaria del gerente y que estudiaba Psicología. Durante el tiempo que duró el tratamiento se recibió y empezó a atender a sus propios pacientes. Ella me decía que había elegido vivir con su mamá y no tener pareja ni hijos porque ese era el modo de vida que le gustaba, no porque no pudiera ser independiente ni porque les tuviera miedo a los hombres. Podemos ver que, si como profesional yo me hubiera quedado atada a los paradigmas aprendidos, no habría podido ver la realidad de esta paciente y la habría atendido desde el prejuicio diciéndole, por ejemplo, que “cortara el cordón umbilical”. Ella ya había pasado por otros terapeutas que la habían estigmatizado de esta manera y no quería que volviera a pasarle.

Es cierto que las características con que me habían descripto a esta mujer podían corresponderse con ciertos estereotipos terapéuticos; pero bastó profundizar un poco para descubrir que, en el caso de ella, todo era producto de sus propias decisiones, no de inseguridades ni vulnerabilidades a tratar. Esto nos lleva a recordar, como siempre, que cada paciente es único y que no hay “recetas” que se apliquen por igual a todos. Los psicólogos debemos trascender esos modelos aprendidos y discernir cuándo corresponde aplicarlos a un diagnóstico y cuándo no.

Si esto mismo lo trasladamos a nuestra vida cotidiana, vemos que revisar los mandatos aprendidos o heredados es una tarea diaria y difícil, pero que vale la pena porque instala una mirada más respetuosa y desprovista de soberbia hacia los demás. Esto es la base de una convivencia sana en sociedad.

 

0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

DESENMASCARAR EL AUTOENGAÑO

15 marzo, 2021

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 5

18 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 4

15 noviembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

PREMIARNOS POR NUESTROS PEQUEÑOS LOGROS

DOSIFICAR PARA NO ESTALLAR

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio 1