Diana Hunsche
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Indice
  • Textos
    • Textos

      ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

      14 septiembre, 2022

      Textos

      ¿Qué es la Resiliencia?

      13 julio, 2022

      Textos

      Dia de la Mujer

      13 julio, 2022

      Textos

      TOMARSE EN SERIO

      10 julio, 2022

      Textos

      ARREMETER CON LOS DEBERES DESAGRADABLES

      10 julio, 2022

  • Relatos sobre pacientes
  • Prensa
  • CV
  • Contacto

Diana Hunsche

DIFERENCIAR LAS RELACIONES DE LAS FUNCIONES

por dianahunsche 8 julio, 2018

Cuando diagramamos un árbol genealógico, ubicamos los vínculos según la relación de parentesco sanguíneo: en la parte superior los abuelos, debajo los padres y luego, los hijos; distinguimos el linaje paterno por un lado y el materno por otro; podemos visualizar quiénes son hermanos, tíos, primos.  En el plano vincular de la familia, lo ideal es que las relaciones y las funciones coincidan; por ejemplo, cuando un padre ejerce la función paterna con sus hijos.

Sin embargo, la vida nos demuestra que esto no siempre es así y que entre el ideal y la realidad generalmente hay una gran distancia. ¿Qué ocurre cuando la función no coexiste con la relación determinada por el lugar genealógico? Se produce un vacío que puede resultar traumático.  Este hueco también aparece ante el fallecimiento de un miembro de la familia. En ambos casos ese espacio puede ser ocupado por otra persona,  produciéndose un desplazamiento: por ejemplo, la función de una madre puede ser ejercida por una abuela o una hermana mayor.

Además, las funciones familiares tienen una evolución; esto significa que con el tiempo, y en forma natural y positiva, se van modificando. Es el caso, por ejemplo, de una hija que, cuando los padres envejecen, ejerce la función materna con ellos. O de los hermanos cuya diferencia de edad, tan determinante en la niñez, se va disipando con los años de tal forma que, en la adultez, quedan equiparados.

Por otra parte, los vínculos suelen ir más allá del árbol genealógico, de modo tal que un amigo puede ocupar el lugar de un hermano. La adopción es otro claro ejemplo de esta situación (ver “Vivir El Amor Incondicional”). Un adolescente que tuvo un padre abandónico puede encontrar en un profesor la imagen paterna que le falta. Un adulto, en su ámbito laboral, puede encontrar en su superior el modelo de identificación que no halló en su hogar. También ocurre que a veces se asume voluntariamente y con entusiasmo una función no asignada, con un criterio solidario: es el caso del que se pone en el papel de padre con un amigo de su hijo.

Esta capacidad de reasignar funciones buscando dentro o fuera del núcleo familiar lo que nos hace falta, es sanadora: otorga autonomía y potencia nuestro crecimiento. Pero también existen situaciones nocivas, como por ejemplo cuando aparece una inversión negativa de las funciones: un chico que se lastimó y está llorando no debería asumir la tarea de consolar a su madre si esta, en vez de contenerlo, se desespera y se pone a llorar a la par. También existe la alteración negativa de las funciones: es el caso, por ejemplo, de un matrimonio que, en vez de vincularse como pareja, funciona como madre-hijo. Estas situaciones, si bien son negativas, no son perjudiciales siempre y cuando sean transitorias. Pero cuando se hacen permanentes, estamos ante un vínculo que ha perdido su identidad.

A veces se superponen dos configuraciones diferentes, como sucede en las empresas familiares: en estos casos confluye lo emocional, lo económico, lo jerárquico, lo laboral y lo familiar.  Esta simultaneidad requiere un tratamiento especial en el que se respeten los códigos de cada ámbito, de lo contrario pueden aparecer serios conflictos: el padre le habla a su hijo como jefe, pero el hijo le responde como hijo, no como empleado.  Si una joven se desempeña como secretaria del consultorio médico de su padre, el trato entre ellos ante los pacientes y visitadores médicos debería asemejarse a la dinámica de cualquier otro consultorio profesional.

Otra situación negativa se produce cuando a alguien se le impide ejercer su función: una madre que entorpece el vínculo de su pequeño hijo con sus abuelos paternos, por ejemplo. Salvo que tengan una patología grave, si los abuelos viven, están cerca y quieren vincularse con su nieto, nada debería interponerse en la relación, ni siquiera en el caso de que esa madre se lleve mal con sus suegros. Cuanto más amor reciba la criatura, mejor, y para eso es necesario que los padres abran el paso para que cada miembro de la familia o del entorno social pueda establecer un vínculo directo con su bebé.  Es más, lo que suele suceder en estos casos es que, al mejorar la relación entre nietos y abuelos, la relación de la mamá con sus suegros también mejora.

Es importante prestar atención al modo en que vivimos cada vínculo, tanto para reafirmarlo como para modificarlo en el caso de que este sea nocivo. La terapia es un excelente espacio para revisar y analizar tanto las funciones que los demás cumplen con nosotros como aquellas que nosotros cumplimos con los demás.

0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail

También te puede interesar

¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

14 septiembre, 2022

¿Qué es la Resiliencia?

13 julio, 2022

Dia de la Mujer

13 julio, 2022

TOMARSE EN SERIO

10 julio, 2022

ARREMETER CON LOS DEBERES...

10 julio, 2022

CONVIVIR EN UN CLAN...

2 febrero, 2020

INTERPRETAR LAS SEÑALES (2)

8 enero, 2020

 TRASCENDER LOS ESTEREOTIPOS

11 diciembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO -Episodio 3

30 septiembre, 2019

CANALIZAR EL ENOJO

16 septiembre, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

10 septiembre, 2019

INTERPRETAR LAS SEÑALES

30 agosto, 2019

RESCATAR LA IMPROVISACIÓN

9 agosto, 2019

ZOOM TERAPÉUTICO – Episodio...

7 agosto, 2019

FILTRAR LA SINCERIDAD

19 julio, 2019

EVITAR LOS JUICIOS GENERALIZADORES

3 julio, 2019

ABRIR LA POSIBILIDAD DE...

19 junio, 2019

GESTAR LA PATERNIDAD

14 junio, 2019

ELEGIR CON QUIÉN LLORAR

1 junio, 2019

DISOLVER LOS CELOS

22 mayo, 2019

ELOGIAR A NUESTROS SERES...

24 abril, 2019

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS...

16 abril, 2019

DECIR LO NO DICHO

8 abril, 2019

AMAR A NUESTRAS MASCOTAS

31 marzo, 2019

PERMITIR QUE NOS AYUDEN

28 marzo, 2019

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA DE...

15 marzo, 2019

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

6 marzo, 2019

REINTERPRETAR LOS DICHOS POPULARES

19 febrero, 2019

JERARQUIZAR EL OCIO

18 febrero, 2019

RECONOCER LAS ADICCIONES

31 enero, 2019

LIMITAR EL «YA QUE...

23 enero, 2019

ACEPTAR LO DIFERENTE

14 enero, 2019

PLANEAR EL AÑO NUEVO

2 enero, 2019

PASAR LAS FIESTAS DE...

20 diciembre, 2018

SUPERAR EL MIEDO A...

13 diciembre, 2018

INVESTIGAR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO...

30 noviembre, 2018

DESMANTELAR EL PLAN B

22 noviembre, 2018

DESMITIFICAR NUESTRA IMAGEN EN...

14 noviembre, 2018

DESESTIMAR LA ENVIDIA AJENA...

7 noviembre, 2018

AMPLIAR EL CONTORNO CORPORAL

30 octubre, 2018

Sobre mí

Sobre mí

Lic. Diana Hunsche

Es importante lo que te pasa, pero más importante aún, es lo que hacés con eso que te pasa. Mi intención al crear esta página es ofrecerte un espacio de reflexión.

Facebook Pinterest Linkedin Email

Últimas notas

  • ¡LLEGAMOS A ESPAÑA!

  • ¿Qué es la Resiliencia?

  • Dia de la Mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo

@2019 - Diana Hunsche. Todos los derechos reservados.
Los textos de esta web fueron editados por María Inés Linares.


Volver arriba

Leer tambiénx

DESACTIVAR EL PERFECCIONISMO

EVALUAR PARA QUIÉN HACEMOS LO QUE HACEMOS

PLANEAR EL AÑO NUEVO